TINTAS – III serie, n. 9, 2020

ARTICOLI

  • Ada Milani, La conquista del diritto alla differenza: uno sguardo alla letteratura brasiliana per l’infanzia
  • Elisa Alberani, La grammatica della fantasia arriva in Brasile: problemi e difficoltà nella prima traduzione in lingua portoghese di Gianni Rodari
  • Sheila Maués Autiello, Da casa ao macrobordel: o remanescente colonial da escravidão e os (necro)negócios gore do Brasil contemporâneo, no romance pssica
  • Andrea Mulas, L’America latina di Linda Bimbi e Alberto Manzi
  • Javier Barreiro, Los vampiros del pueblo
  • Luis Melero Mascareñas, Historia de la revista Litoral: cartas & caligrafías (II)

TRASBORDI

  • José Enrique García, Sette poesie (trad. di Marina Bianchi)
  • Vicente Cervera Salinas, Quattro poesie (trad. di Tiziano Faustinelli)
  • Pere Calders, Cinque testi (trad. di Simone Cattaneo)
  • Gonzalo Hidalgo Bayal, Due racconti (trad. di Danilo Manera)
  • Vicente Quirarte, Undici poesie (trad. di Giuliana Calabrese)

NOTE

  • Gaia Biffi, El novelista di Ramón Gómez de la Serna: aspetti metanarrativi
  • Federica Zichittella, Repetita iuvant. Una prospettiva diversa sul valore delle ripetizioni
  • José Luna Borge, Los mirlos de Miguel
  • Danilo Manera, El dorado trópico di Carmen de Burgos

RECENSIONI

  • Luis de Góngora, Le ferme intenzioni di Isabella / Las firmezas de Isabela [Maria Rosso]
  • Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo, Corrección de vicios [Maria Rosso]
  • Ricardo Menéndez Salmón, No entres dócilmente en esa noche quieta [Simone Cattaneo]
  • Ana Martínez Castillo, Me vestirán con cenizas [Paula Fernández Villalobos]
  • Mónica Ojeda, La voladoras [Giuliana Calabrese]
  • Francisco Zamora Laboch, La República fantástica de Annobón [Danilo Manera]

RIFERIMENTI BIBLIOGRAFICI

Prezzo cartaceo: 25,00 €




Cuadernos AISPI n. 16/2020, LOS DISCURSOS DIGITALES EN ESPAÑOL: TEORÍAS, MÉTODOS Y NUEVAS PERSPECTIVAS

Cuadernos AISPI: Revista semestral de la Associazione Ispanisti Italiani

16/2020. LOS DISCURSOS DIGITALES EN ESPAÑOL: TEORÍAS, MÉTODOS Y NUEVAS PERSPECTIVAS

Editores
Ana Pano Alamán
Ana Mancera Rueda

SECCIÓN MONOGRÁFICA

  • Introducción
  • Manuel Alcántara-Plá, Metodología híbrida para el análisis del discurso digital. El ejemplo de ‘democracia’ en Twitter
  • Joan M. Oleaque Moreno, El discurso en positivo de Vox: los medios difundidos en Twitter por la extrema derecha
  • Sara Bani, La comunicación institucional en las redes sociales: los cuerpos de seguridad en Twitter
  • Ana Mancera Rueda, La argumentación lingüística en el discurso promocional difundido a través de la plataforma Change.org
  • Sara Robles Ávila, El clickbait: clases de palabras para la construcción de un titular engañoso
  • Olga Ivanova, El discurso digital sobre la demencia: hibridación de géneros y registros en los foros de cuidadores de personas con la Enfermedad de Alzheimer
  • Eladio Duque Gómez, Relaciones entre texto e imagen en el discurso digital
  • Brenda Corchado Robles, Orden pragmático vs orden sintáctico: ¿existe una sintaxis en el lenguaje emoji?

RESEÑAS

  • Antonella Cancellier; Alessia Cassani; Luisa A. Messina Fajardo; Giovanna Scocozza; Dagmar Winkler (a cura di) Lingue, linguaggi e politica (Andrés Ortega Garrido)
  • Francisco Moreno-Fernández; Inmaculada Penadés-Martínez; Clara Ureña-Tormo; Gramática fundamental del español (Héctor Álvarez Mella)
  • Marcella Uberti-Bona, Geografías del diálogo. La traducción en la obra de Carmen Martín Gaite (Giulia Tosolini)

DATI BIBLIOGRAFICI

Curatori: Ana Pano Alamán, Ana Mancera Rueda
Editore: Ledizioni
Collana: Cuadernos AISPI
Formato: Brossura
Pubblicato in: dicembre 2020
ISSN cartaceo: 2283981X
Prezzo cartaceo: 25.00 €




Cuadernos AISPI n. 15/2020, REGRESO Y BALANCE DE LA NARRATIVA DE LA GENERACIÓN DEL 50

Cuadernos AISPI: Revista semestral de la Associazione Ispanisti Italiani

15/2020. REGRESO Y BALANCE DE LA NARRATIVA DE LA GENERACIÓN DEL 50

Editores
Elide Pittarello
Fernando Valls

SECCIÓN MONOGRÁFICA

  • Geneviève Champeau, Imaginarios y poéticas del conflicto en la narrativa de la “generación del 50”
  • Carmen Valcárcel, La nueva hornada literaria en La Hora (1948-1950): cuentos y cuentistas del Medio Siglo
  • José Teruel, El pensamiento narrativo de Carmen Martín Gaite. La autoafirmación de una poética
  • Giovanna Fiordaliso, El regreso a la niñez: lo sobrenatural de Francesco Orlando en El cuarto de atrás de Carmen Martín Gaite
  • Carmen María Pujante Segura, La contribución de Ana María Matute
    en los años 50: el valor seminal de su novela corta La pequeña vida (o El tiempo)
  • Carmen Morán Rodríguez, La mirada infantil en “Las horcas caudinas” de Juan García Hortelano: estrategias de construcción de un narrador creíble
  • Gonzalo Navajas, Juan Goytisolo y la narración testimonial contemporánea
  • Antonio Candeloro, Luis Goytisolo “fabulista”
  • Francisco García Jurado, La múltiple lectura de Safo en La cólera de Aquiles, de Luis Goytisolo

SECCIÓN GENERAL

  • Luca Cerullo, Carmen Laforet y la generación del 50. La narrativa breve y “La mujer nueva” (1950-1955)
  • Gennaro Schiano, Las relaciones de desastres naturales entre género y texto. El caso de la riada de San Policarpo (Salamanca, 1626)

RESEÑAS

  • Lazarillo de Tormes, a cura di Antonio Gargano; Lazarillo de Tormes,
    a cura di Francisco Rico, traduzione di Angelo Valastro Canale (Giulia Poggi)
  • Pedro Martín Baños, La pasión de saber. Vida de Antonio de Nebrija, prólogo de Francisco Rico (Sandra Inés Ramos Maldonado)
  • Nancy De Benedetto, Contro giganti e altri mulini. Le traduzioni italiane del “Don Quijote” (Daniela Santonocito)
  • Marco Ottaiano, El tiempo parado. Palinsesti narrativi e strategie linguistiche in Francisco Umbral (1965-1975) (Ivana Calceglia)
  • Hernán Loyola, Los pecados de Neruda (Gabriele Morelli)
  • Antonio Carvajal, Una canzone più chiara, a cura di Lucia Valori (Maria Caterina Ruta)

DATI BIBLIOGRAFICI

Curatori: Elide Pittarello, Fernando Valls
Editore: Ledizioni
Collana: Cuadernos AISPI
Formato: Brossura
Pubblicato in: luglio 2020
ISSN cartaceo: 2283981X
Prezzo cartaceo: 25.00 €




Cuadernos AISPI n. 14/2019, LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN ESPAÑOL E ITALIANO

Cuadernos AISPI: Revista semestral de la Associazione Ispanisti Italiani

14/2019. LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN ESPAÑOL E ITALIANO

Editores
Florencio del Barrio de la Rosa
David Serrano-Dolader

SECCIÓN MONOGRÁFICA

  • Félix Rodríguez González, José A. Sánchez Fajardo, Carla Marello, El tratamiento lexicográfico de las palabras truncadas en español e italiano
  • Gianluca Pontrandolfo, La derivación nominal deadjetival en el lenguaje de los jueces españoles e italianos entre abstracción y evaluación
  • Antonella d’Angelis, Formación y usos de los sufijos diminutivos italianos -atto/-(ic)iattolo, -ello, -iccio, -icciolo, -olo, -ognolo, -otto, -ucolo y sus equivalentes españoles
  • Ignacio Arroyo Hernández, Adjetivos denominales en -ado y -ato. Una aproximación contrastiva español-italiano

SECCIÓN GENERAL

  • Paula Bouzas, Uta Helfrich, Repercusiones del verbo recordar en el discurson periodístico: su uso como verbo de comunicación en textos informativos
  • María Natividad Braceras Peña, Análisis de Noticias Judiciales del CGPJ, las notas de,prensa sobre resoluciones judiciales del Poder Judicial español

RESEÑAS

  • Juan Carlos Barbero, Felisa Bermejo, Félix San Vicente • Contrastiva. Grammatica della lingua spagnola (Matías Hidalgo Gallardo)
  • Alessia Cassani, María José Flores Requejo, Giovanna Scocozza (eds.) • Estudios hispánicos contemporáneos (Andrés Ortega Garrido)
  • Cecilio Garriga, María Luisa Pascual y María Betulia Pedraza (eds.) • Lengua de la ciencia y lenguajes de especialidad (Jorge Leiva Rojo)
  • Sara Robles Ávila, Antonio Moreno-Ortiz (eds.) • Comunicación mediada por ordenador: la lengua, el discurso y la imagen (Javier Fernández Cruz)

DATI BIBLIOGRAFICI

Curatori: Florencio del Barrio de la Rosa, David Serrano-Dolader
Editore: Ledizioni
Collana: Cuadernos AISPI
Formato: Brossura
Pubblicato in: febbraio 2020
ISSN cartaceo: 2283981X
Prezzo cartaceo: 25.00 €




TINTAS – III serie, n. 8, 2019

ARTICOLI

Confluencias e interferencias literarias y culturales en el espacio ibérico (Edición de Cristina Martínez Tejero y Santiago Pérez Isasi)

  • Cristina Martínez Tejero y Santiago Pérez Isasi, Introducción. Problematizar y analizar el espacio ibérico
  • Bernat Padró Nieto, A Coruña, Barcelona: las coordenadas catalanas de la revista Alfar
  • César González Álvaro, El cuento literario y la traducción en el espacio ibérico: producción y recepción en los (poli)sistemas castellano-español, catalán y portugués (2000-2015)
  • Elena Zernova, Los estudios catalanes, gallegos y vascos en las universidades rusas: historia y actualidad
  • Jesús Revelles Esquirol, Humberto Pelágio y las mediaciones luso-catalanas de principios de siglo xx. Una aproximación
  • Juan Carlos Busto Cortina, Literaturas periféricas y plurilingüismo en los certámenes barrocos
  • Xaquín Núñez Sabarís, Vigo noir. Xeografías literarias e relacións intersistémicas na novela negra galega

TRASBORDI

  • Mateo Morrison, Otto poesie (trad. di Danilo Manera)
  • Manuel Llibre Otero, Otto poesie (trad. di Danilo Manera)
  • Francesc Trabal, Tre testi (trad. di Simone Cattaneo)

NOTE

  • Juan Carlos Abril, Notas sobre el viaje en la modernidad
  • Miguel Ángel García, Un último libro de la poesía española actual (ideología, lenguaje y longue durée)

RECENSIONI

  • Rosario Troncoso, Bajo la sombra del árbol en llamas (Juan Carlos Abril)
  • Ana Martínez Castillo, Nuestra orilla salvaje (Juan Carlos Abril)

CREAZIONI

  • Rei Berroa, Postrimería física del cuerpo corvo
  • Mireia Companys, Negació de les platges
  • Manoscritto della poesia catalana di Mireia Companys
  • Note sugli autori di inediti

RIFERIMENTI BIBLIOGRAFICI

Prezzo cartaceo: 25,00 €




Cuadernos AISPI n. 13/2019, ENTRE ORIENTE Y OCCIDENTE: LA FIGURA DE LA MUJER (CRISTIANA, MUSULMANA Y JUDÍA) EN LAS LETRAS HISPÁNICAS

Cuadernos AISPI: Revista semestral de la Associazione Ispanisti Italiani

13/2019. ENTRE ORIENTE Y OCCIDENTE: LA FIGURA DE LA MUJER (CRISTIANA, MUSULMANA Y JUDÍA) EN LAS LETRAS HISPÁNICAS

Editores
Marcella Trambaioli
Leman Gürlek

SECCIÓN MONOGRÁFICA

  • Paola Bellomi, Luna huye, huye. La mujer sefardí en el drama La informante (1983) de Paloma Díaz-Más
  • Alessia Cassani, Rebeldía y tradición en Novia que te vea de Rosa Nissán
  • Francesca Coppola, Santa Casilda: los amores trágicos de una princesa mora que se convirtió al cristianismo
  • Françoise Gilbert, La figura de la reina pagana Cenobia de Calderón a través del prisma cristiano: entre variedades de Fortuna y responsabilidad personal
  • Alberto Maffini, Benina. Mujer santa para las tres religiones monoteístas
  • Teresa Rodríguez, Amor de mujeres desde la frontera: construcción y funcionalidad dramática de Elvira y Arminda en La Campana de Aragón de Lope de Vega
  • Debora Vaccari, Elena y Fátima: la contraposición de dos mujeres en
    El bastardo de Ceuta de Juan Grajales

SECCIÓN GENERAL

  • Jean-François Botrel, La Europa de los hispanistas
  • Antonio Gargano, Giuseppe Mazzocchi e le “molte strade” di fare Filologia
  • Stefano Pradel, La huella quevediana en “Serán ceniza…” de J. Á. Valente

RESEÑAS

  • Lope de Vega Carpio, Comedias, Parte XVII, eds. Daniele Crivellari, Eugenio Maggi (Francesca Leonetti)
  • Loretta Frattale, Il suono impossibile della poesia. Rafael Alberti e la poesia dipinta (Silvia Monti)
  • Antonio Sánchez Jiménez, Lope: el verso y la vida (María Heredia Mantis)
  • Marco Santagata, Dante. La novela de su vida, traducción de Giovanna Gabriele (María Heredia Mantis)
  • Francisco Ramírez Santacruz, Sor Juana Inés de la Cruz. La resistencia del deseo (María Heredia Mantis)
  • Jorge Urrutia, Será presente lo que ya es pasado (Antología 1966-2016), Introducción de Consuelo Triviño Anzola (Maria Caterina Ruta)

DATI BIBLIOGRAFICI

Curatori: Marcella Trambaioli, Leman Gürlek
Editore: Ledizioni
Collana: Cuadernos AISPI
Formato: Brossura
Pubblicato in: settembre 2019
ISSN cartaceo: 2283981X
Prezzo cartaceo: 25.00 €




Cuadernos AISPI n. 12/2018, TRADUCCIÓN Y RESCRITURA(S)

Cuadernos AISPI: Revista semestral de la Associazione Ispanisti Italiani

12/2018. TRADUCCIÓN Y RESCRITURA(S)

Editores
Cesáreo Calvo Rigual
Elisabetta Paltrinieri

SECCIÓN MONOGRÁFICA

  • Lorenzo Blini, Entre traducción y reescritura: eurolecto español y discurso legislativo nacional
  • Paola Capponi, Autorialità e traduzione: costruire Conversación en Sevilla di Vincenzo Consolo
  • Matteo Lefèvre, Hombres de letras y hombres de imprenta. Unas notas sobre traducción e ideología en el siglo XVI
  • Sara Longobardi, De los años del franquismo a la Ley de Adopción de 1987: el léxico de las adopciones como ejemplo de retraducción social
  • Maria Cristina Secci, Una jabá divina: traducibilità del cromonimo in spagnolo e italiano

SECCIÓN GENERAL

  • Giovanni Garofalo, La contraargumentación del Tribunal Supremo de España y del Tribunal de Justicia de la UE: hacia una interpretación funcionalista
  • Carmen Marimón Llorca, “La Academia española trabaja”. Actitudes lingüísticas y estrategias valorativas en las Columnas sobre la Lengua (CSL)
  • Lucia Sbrighi, El aumento de las uniones mixtas en Chipilo, México: actitudes y percepción identitaria en una comunidad inmigrante de origen italiano


RESEÑAS

  • Florencio del Barrio de la Rosa (ed.), Palabras. Vocabulario. Léxico.
    La lexicología aplicada a la didáctica y a la diacronía (Enrico Lodi)
  • Rocío Caravedo, Percepción y variación lingüística. Enfoque sociocognitivo (Milín Bonomi)
  • Giovanni Garofalo, La insoportable levedad del acusar. El lenguaje de la valoración en las querellas de la Fiscalía Superior de Cataluña contra Carme Forcadell i Lluís (Ignacio Arroyo Hernández)
  • Cecilia Lazzeretti, The language of museum communication: A diachronic perspective (Jorge Leiva Rojo)
  • Félix San Vicente, Gloria Bazzocchi, Pilar Capanaga (eds.), Oraliter. Formas de la comunicación presencial y a distancia (Andrés Ortega Garrido)

DATI BIBLIOGRAFICI

Curatori: Cesáreo Calvo Rigual, Elisabetta Paltrinieri
Editore: Ledizioni
Collana: Cuadernos AISPI
Formato: Brossura
Pubblicato in: dicembre 2018
ISSN cartaceo: 2283981X
Prezzo cartaceo: 25.00 €




Cuadernos AISPI n. 11/2018, ARTE NOVÍSIMO DE ESTUDIAR COMEDIAS: LAS HUMANIDADES DIGITALES Y EL TEATRO ÁUREO

Cuadernos AISPI: Revista semestral de la Associazione Ispanisti Italiani

11/2018. ARTE NOVÍSIMO DE ESTUDIAR COMEDIAS: LAS HUMANIDADES DIGITALES Y EL TEATRO ÁUREO

 

Editores
Alessandro Cassol
Sònia Boadas

  • José Camões, José Pedro Sousa, Arte nuevo de editar comedias en este tiempo digital
  • Marco Presotto, La edición crítica digital del teatro clásico español: balance y perspectivas
  • Fausta Antonucci, El panorama de los sitios web dedicados al teatro áureo, desde la experiencia de La casa di Lope
  • Anne Cayuela, Christophe Couderc, El proyecto IDT (Ideas del teatro) sobre paratextos teatrales europeos (Francia, Italia, España, siglos XVI y XVII)
  • Szilvia Szmuk-Tanenbaum, Michael Agnew, Hacia un catálogo colectivo digital de comedias sueltas en bibliotecas académicas norteamericanas: una nueva herramienta de investigación para el teatro clásico español
  • Daniel Fernández Rodríguez, El número de personajes y las unidades de tiempo y lugar en el sistema de géneros teatrales de Lope de Vega: el caso de la comedia bizantina
  • Teresa Ferrer, Hacia un sistema integrado de bases de datos sobre teatro clásico español y práctica escénica: el proyecto coordinado ASODAT
  • Celio Hernández Tornero, Verónica Romero Gómez, Joan Andreu Sánchez Peiró, Alejandro Héctor Toselli Rossi, Enrique Vidal Ruiz, Indexación y reconocimiento automático de texto manuscrito


RESEÑAS

  • Marina Bianchi, De la Modernidad a la Postmodernidad, Vanguardia y Neovanguardia en España (Isabel Cortés)
  • Miguel Delibes, Cinque ore con Mario (versione teatrale), a cura di Renata Londero (Maria Teresa De Pieri)
  • Luis Gómez Canseco, Don Bernardo de Sandoval y Rojas. Dichos, escritos y una vida en verso (Héctor Brioso Santos)
  • Manuel Martínez Arnaldos, Carmen María Pujante Segura (eds.), La teoría literaria ante la narrativa actual (Assunta Claudia Scotto di Carlo)
  • Sebastián Mey, Fabulario, a cura di Maria Rosso; Sebastián Mey, Fabulario, texte établi et présenté par Fernando Copello (Silvia Monti)
  • Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo, El caballero puntual, edición, estudio y notas de José Enrique López Martínez (Giovanna Fiordaliso)

 

DATI BIBLIOGRAFICI

Curatori: Alessandro Cassol, Sònia Boadas
Editore: Ledizioni
Collana: Cuadernos AISPI
Formato: Brossura
Pubblicato in: novembre 2018
ISSN cartaceo: 2283981X
Prezzo cartaceo: 25.00 €




TINTAS – III serie, n. 7, 2017

“POESÍA Y VIOLENCIA”. SECCIÓN MONOGRÁFICA

  • Un guijarro contra la barbarie. Presentación de “Poesía y violencia”
    Emilia Perassi, Sandra Lorenzano
  • Silencio, palabra y mudez
    Javier Sicilia
  • La pérdida y la destrucción en la poesía visionaria de Myriam Moscona
    Naomi Lindstrom
  • ¿Cómo escribir poesía en un país en guerra?
    Sara Uribe
  • Voces en off: sobre el desplazamiento del decir poético frente a la violencia. Manca de Juana Adcock y Antígona González de Sara Uribe
    Rike Bolte
  • Poesía de calle: activismo poético contra la violencia en México
    Héctor Domínguez Ruvalcaba
  • «Cuerpos sólo cuerpos»: violencias de género entre fronteras y versos
    Oswaldo Estrada
  • Las cenizas de nuestra historia
    Maruan Soto Antaki
  • «La desbordada ternura»: poesía y violencia en El Salvador
    Lauri García Dueñas
  • Papeles de identificación: Salvoconducto, de Adalber Salas Hernández
    Alicia Llarena
  • Explorar el caos: Jorge Boccanera y la violencia del arte poética
    María A. Semilla Durán
  • Los trabajos de Sísifo. El regreso al instante que relumbra de peligro en la poesía de hijos de desaparecidos
    Emiliano Tavernini
  • Offshore, de Julián Axat: los susurros de la memoria
    Mirian Pino

TRASBORDI

  • Sette poesie (trad. di Roberta Cardone, Lucilla Cicchetti, Angela Colombo, Marina Enea, Danilo Manera e Marianna Montanaro)
    Alicia Llarena
  • Otto poesie (trad. di Valentina Avveduto, Michele Cascella, Alice La Morticella, Danilo Manera, Clelia Mumolo, Alice Nagini e Alice Scaccabarozzi)
    Sandra Lorenzano
  • Cinque poesie da “Personal & político” (trad. di Erika Crespi, Clelia Mumolo, Marika Nizzero, Alessia Ruggeri e Chiara Savi)
    Aurora Luque
  • Ventisei poesie (trad. di Marina Bianchi ed Erminio Corti)
    Rosa Silverio
  • Poesie (trad. Eleonora Caneva, Mariagrazia Nicolì, Eleonora Orsini, Camilla Pugnetti, Francesca Santoro, Federica Sarta)
    Golgona Anghel, Jorge Reis-Sá, Pedro Mexia
  • L’assalto e La spia (trad. di Simone Cattaneo e Marco Ottaiano)
    Martín de Ugalde

NOTE

  • Lectura de Salvatore Quasimodo
    Juan Carlos Abril
  • Primavera de poetas 2017
    Susana Rocha da Silva

RECENSIONI

  • Luis Bagué Quílez, Clima mediterráneo, Madrid, Visor. XXX Premio Tiflos de Poesía, 2017, 59 pp.
    Juan Carlos Abril
  • Eugenia Straccali y Bruno Crisorio (coords.), con ilustraciones de Federico Ruvituso, Atlas de la poesía argentina, La Plata, EDULP, 2017, 372 pp.
    Giuliana Calabrese
  • Paul Baudry, El arte antiguo de la cetrería, San Isidro, Ediciones Peisa, 2017, 141 pp.
    Félix Terrones
  • Lenin Solano Ambía, Cementerio Pére Lachaise, Lima, Ediciones Altazor, 2014, 150 pp.
    Karín Chirinos Bravo

CREAZIONE

  • Antología poética
    Raúl Zurita, Alicia Kozameh, Alicia Partnoy, María Teresa Andruetto, Susana Cabuchi, Ana Arzoumanian, Juana Luján, Julián Axat, Noni Benegas, Francisco Layna, Julia Wong, Vladimir Amaya, Otoniel Guevara, Rolando Kattan, Enrique Noriega, Aída Toledo, Hernán Bravo Varela, Rocío Cerón, José Ramón Ruisánchez, Mardonio Carballo, David Huerta, Ana Belén López, (notas biográficas de Simone Ferrari)

RIFERIMENTI BIBLIOGRAFICI

Prezzo cartaceo: 25,00 €




E. Perassi, G. Calabrese (a cura di), DONDE NO HABITE EL OLVIDO

Herencia y transmisión del testimonio en Argentina

En este libro se recogen los resultados de diversas investigaciones dedicadas al estudio del género testimonial, en particular a sus huellas en el tiempo. Tanto la vigencia como la herencia dejada por el testimonio son el eje de los estudios que aquí se reúnen, para explorar sobre todo los modos y las formas que asume la transmisión de la memoria cuarenta años después del fin de la dictadura cívico-militar en la Argentina.
Los resultados de este proceso de investigación, que es a la vez profunda reflexión y posicionamiento, se presentan en este libro a través de un recorrido que abarca tanto la escritura de testimonios directos y la narrativa de los Hijos, como las prácticas testimoniales y de denuncia realizadas a través de recursos cinematográficos, artísticos y museales. La experiencia traumática se narra también a partir de la primera persona en los cuatro dosieres que cierran el volumen, en que los testigos (Mario Villani, Marco Bechis, Alicia Kozameh, Nora Strejilevich) siguen entregándonos sus palabras y visiones en formatos variados, desde sus propios textos a las entrevistas y las imágenes.

Textos de: Marco Bechis; Adriana J. Bergero; Norma Berti; Rike Bolte; Antonella Cancellier; Serena Cappellini; Ana Casado Fernández; Flavio Fiorani; Ana Forcinito; Caterina Giargia; Alicia Kozameh; Ilaria Magnani; Emilia Perassi; Erna Pfeiffer; Irene Prüfer Leske; Fernando Reati; Marie Rosier; Julio Santucho; Marianna Scaramucci; María A. Semilla Durán; Lucrecia Velasco; Julieta Zarco; Griselda Zuffi.

 

DATI BIBLIOGRAFICI

Autore: Emilia Perassi, Giuliana Calabrese (a cura di)
Editore: Ledizioni
Collana: Di/Segni
Formato: Brossura, 351 p. – PDF in Open Access
Lingua: spagnolo
Pubblicato in: novembre 2017
ISBN cartaceo: 9788867057030
Prezzo cartaceo: 28,00 €




L. Scarabelli, S. Cappellini (a cura di), DONDE NO HABITE EL OLVIDO

Herencia y transmisión del testimonio en Chile

¿Cuál es la función del testigo frente a las políticas del estado? ¿Cuáles son las instancias que definen la producción y recepción de su palabra? ¿Cómo visibilizar las huellas del testimonio en una realidad amnésica, cada vez más condicionada por el mercado? En la encrucijada entre el territorio jurídico-político y literario, los textos aquí reunidos se proponen desvelar el ‘secreto’ de la praxis testimonial, iluminando una serie de obras narrativas que describen los contextos chilenos entre el 1973, año tristemente célebre por el comienzo de la dictadura, y el 2015. La vozde los testigos (Hernán Valdés, Jorge Montealegre, Rolando Carrasco), la reparación autobiográfica del dolor (Guillermo Núñez) y la traducción en palabra poética de la resistencia al horror y la violencia (Raúl Zurita, Diamela Eltit) se suman a la mediación de la memoria por parte de actores secundarios que, en el proceso de ‘narrativización’, exponen el pasado a nuevas instancias discursivas, reposicionando y redefiniendo sus contornos (Carlos Franz, Fátima Sime, Lucía Guerra).
El conjunto de ensayos refleja una aproximación a lo testimonial como ejercicio de búsqueda siempre inacabado, que se realiza en la apertura hacia el otro, en la asunción de sus instancias, en la inclusión, siempre inacabada, en su universo.

Textos de: Ksenija Bilbija; Claudia Borri; Martina Bortignon; Lilianet Brintrup; Giuliana Calabrese; Serena Cappellini; Rubí Carreño Bolívar; Rose Corral; Diamela Eltit; Maria Alessandra Giovannini; Gladys Ilarregui; Isabel Lipthay; Naín Nómez; Jaume Peris Blanes; Carolina Pizarro Cortés; José Santos Herceg; Laura Scarabelli; Marianna Scaramucci.

 

DATI BIBLIOGRAFICI

Autore: Laura Scarabelli, Serena Cappellini (a cura di)
Editore: Ledizioni
Collana: Di/Segni
Formato: Brossura, 297 p. – PDF in Open Access
Lingua: spagnolo
Pubblicato in: novembre 2017
ISBN cartaceo: 9788867057023
Prezzo cartaceo: 28,00 €




A.M. González Luna, A. Sagi-Vela (a cura di), DONDE NO HABITE EL OLVIDO

Herencia y transmisión del testimonio en México y Centroamérica

Es este un lugar de encuentro en un territorio compartido, el de la palabra transmitida que rompe el silencio y transforma el mundo. El testimonio, la memoria, la demanda de justicia hunden sus raíces en los terrenos movedizos de las políticas del terror aplicadas en México y Centroamérica. Desde una dimensión ética y política, los textos recogidos en este volumen revisan el género testimonial en la voz de los testigos, en la narrativa literaria y periodística, en las artes visuales y escénicas, en nombre de las víctimas –migrantes, indígenas, mujeres, guerrilleras, disidentes de las prácticas abusivas del poder–, buscando un lugar donde no habite el olvido. La memoria íntima, la denuncia y la esperanza se cuelan para recordarnos que la violencia, la de ayer y la de hoy, no tiene cabida en esta casa construida con palabras.

Textos de: Emanuela Borzachiello; Pilar Calveiro; Amaranta Cornejo Hernández; Ana Del Sarto; Ana Rosa Domenella; Ana María González Luna C.; Sandra Lorenzano; Ana Guadalupe Martínez; Edith Negrín; Andrea Pezzé; Lucía Raphael de la Madrid; Valentina Ripa; Alessandro Rocco; Anthony Stanton.

 

DATI BIBLIOGRAFICI

Autore: Ana María González Luna, Ana Sagi-Vela (a cura di)
Editore: Ledizioni
Collana: Di/Segni
Formato: Brossura, 260 p. – PDF in Open Access
Lingua: spagnolo
Pubblicato in: novembre 2017
ISBN cartaceo: 9788867056149
Prezzo cartaceo: 28,00 €